lunes, 11 de noviembre de 2019

Jaime Cuevas:Destaca Logrosy Fuerza Política

EL V PODER

POR RODRIGO AGUILERA MORALES




Con la presencia del Gobernador del Estado y de quien será su rival por la gubernatura de Nayarit, el doctor Jaime Alonso Cuevas Tello presentó su segundo -que es el quinto- informe al frente de Bahía de Banderas.
Con Jaime, en su primer gobierno, Bahía dejó de ser un rancho para despegar como motor económico de Nayarit y ayer quedó claro que es el municipio más importante del estado.
Con una población que crece exponencialmente y siendo uno de los polos de desarrollo más importantes del país Bahía es por mucho superior al decadente Tepic y a los inexistentes en lo real Santiago Ixcuintla y mucho menos Compostela.
Resultados en seguridad, obra pública y atención a la ciudadanía serán objeto de revisión en próximas entregas.
En lo político es donde más  destaca el trabajo del doctor Jaime Cuevas, con excelentes relaciones en el Gobierno Federal y Estatal ha rendido frutos al grado de que el médico oriundo de San José está perfilado como el contendiente más sólido a la gubernatura que se disputará en el ya nada lejano 2021.
Cuevas ha trabajado desde hace años relaciones con los grupos políticos más importantes de Nayarit y, por supuesto Bahía de Banderas, su llegada a la alcaldía por segunda ocasión en 2017 demostró esa capacidad de sumar que tiene el doctor de tejer voluntades a favor de proyectos exitosos.
Lo suyo, lo suyo es la capacidad política y de hacer alianzas.


José Gómez

Hablando de política, política fue la detención de ex presidente municipal José Gómez Pérez por una causa penal absurda que tiene todos los tintes de venganza política.
La misma carpeta --ahora extrañamente reeditada con registro del 2019-- no se sostuvo a pesar de que en ese momento la Fiscalía y el Gobierno de Nayarit estaban en manos de los enemigos de José, Roberto Sandoval y Edgar Veytia.
José, no hay que olvidarlo, operó la victoria política de Jaime Cuevas por encima del candidato del Fiscal Veytia, Héctor Santana.
José resistió presiones y amenazas y salió adelante con una victoria más, a pesar de que lleva dos años lejos de la Presidencia, mantiene una estructura leal y poderosa.
El equipo de Siempre con la Gente es uno de los más efectivos de la región, y a eso es lo que le temen sus enemigos.
Esa causa penal risible que acusa a Gómez Pérez de haber ordenado atacar a un, que me disculpe el sujeto, irrelevante y don nadie (al que la policía detuvo destruyendo propaganda electoral a semanas de la elección)ahora la reviven quienes ven en José un enemigo hacia el 2021.
Los cobardes a los que José derrotó creen que con esta treta lo amedrentarán. Al contrario, quienes somos sus amigos sabemos que José va a salir de esta y va a regresar, investido en mártir, con mayor fuerza que nunca.


Alfaro, el
Ridículo


Es fácil resumir casi un año de Gobierno en un artículo, el primer año de Enrique Alfaro al frente del Gobierno del Estado se puede caracterizar por: Corrupción, mentiras. confrontación, voluntarismo, el baile de los indicadores.
Enrique Alfaro tiene un estilo de gobernar basado en la confrontación -similar al de Andrés Manuel López Obrador-. Entiende la política como la construcción de un relato público que depende de que exista un adversario. En el pasado fueron Raúl Padilla o el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Al principio de la administración quiso ser el antídoto a Morena. También, ha hecho discursos muy críticos en contra de algunos medios de comunicación. Declaraciones reiteradas descalificando el papel de la prensa. Y hasta ha enfocado sus críticas en contra de jueces y magistrados. Sin embargo, si vemos los estudios demoscópicos, la política de confrontación discursiva no le rindió frutos. Hoy, su aprobación no es de las más bajas del país entre los gobernadores, pero sí perdió una bolsa de capital político de relevancia en estos 11 meses. 
Si revisamos las mayores polémicas del incipiente sexenio alfarista, el discurso de confrontación ha generado inestabilidad en este primer año de su Gobierno. Lo identificamos en casi todos los frentes: Gobierno Federal -al inicio del sexenio-, con el Congreso -desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres-, colectivos feministas, manifestaciones en contra del aumento al transporte público, Poder Judicial -amparos para detener las reformas-. No digo que en muchos temas el gobernador no tenga razón, sin embargo privilegiar la confrontación y no el diálogo, privilegiar la crispación y no los consensos, provoca que el Gobierno se mueva de escándalo en escándalo. Existía una percepción, entre segmentos de la opinión pública, que el gobernador no salía de una para entrar rápidamente a otra controversia, a otro enfrentamiento.
La práctica de informar mensualmente de los indicadores en materia de inseguridad nos sitúa en un permanente escenario cortoplacista. Y es que, a estas alturas del sexenio, lo importante no es si determinado delito baja o sube de julio a agosto (aunque indudablemente hay que medirlo), sino las transformaciones institucionales y los cambios sociales que hagan sostenible el ritmo de descenso. La aceleración por informar “buenas noticias” puede suponer duros golpes en el mediano y el largo plazo. Y entramos a la polémica de los indicadores. Ahí aparece ese mantra, o lugar común, que repetimos analistas y periodistas: mientras la percepción de inseguridad no disminuya, los indicadores no importan. Hay que matizar esta aseveración. Los indicadores importan per se, no sólo en inseguridad sino en distintas áreas de la vida social, política y económica en Jalisco. 
La Plataforma de Indicadores en materia de Seguridad, que encabezan Jalisco Cómo Vamos y distintas universidades privadas de Jalisco, es una oportunidad no sólo para hacer difusión de las cifras de forma amigable y didáctica, sino también para hacer pedagogía sobre los datos. Existe amplia desconfianza hacia el Gobierno cuando hablamos de datos. Muchos ciudadanos piensan que son indicadores maquillados a gusto del gobernante en turno. Y no es que sean opositodo, sino que venimos de sexenios en donde dicha práctica fue recurrente. Lo denunció el propio Enrique Alfaro: el Gobierno anterior, la Fiscalía del sexenio pasado, manipuló los datos sobre seguridad.
A Enrique Alfaro le falta un lustro de Gobierno. Mucho tiempo por delante. El Informe de Gobierno, a diferencia de lo que intuía, fue el cierre de un primer periodo caracterizado por la confrontación. Muchas de las reformas promovidas por el Ejecutivo suponían remover o sacudir estructuras anquilosadas y opacas -el Poder Judicial es una de ellas-. Sin embargo, más allá de la inevitable resistencia de algunos actores al cambio, la operación política del Gobierno del Estado, y su representación en el Congreso, distó enormemente de ser la adecuada. Se privilegió más la imposición y no el diálogo. El segundo año será para el gobernador un desafío a su estilo de gobernar y comprobar si la voluntad de diálogo, así como la apertura al disenso, es sostenible en el tiempo o fue “flor de un día”
En su informe de seguridad que debió haber sido de inseguridad, el gobernador Enrique Alfaro lanzó una mañanera a su estilo: “todos sabemos la manera como se hizo pedazos el orden institucional, cómo se vulneró a las instituciones del Estado, cómo se cruzó de manera clara, evidente, flagrante, la línea que divide a los buenos de los malos, y todos sabemos la factura que Jalisco está pagando”, mientras no puede sacar al estado del “top five” de homicidios dolosos en el país, mientras los asesinatos y acribillamientos se dan en las calles y arrastran a la muerte hasta a decenas de inocentes y con la perspectiva de 
que este año sea para Jalisco el más violento.

Lo Dejaron Solo

Poca atención se ha dado a lo que el informe de Enrique Alfaro mostró, respecto a su relación a nivel federal con otros estados y con el mismo Presidente de la República.
El evento no mereció la asistencia del Presidente; tampoco la visita de la Secretaria de Gobernación, como fue la vez pasada; enviar a un secretario de Estado a representar al Gobierno Federal no fuer opción; entonces, se envió a la subsecretaria de algo, que se llamaba, ¿quién lo recuerda?
El asunto es que, el evento era el informe de gobierno del, ¿segundo? ¿tercer? Estado en importancia de la República.
Tampoco vimos por aquí a Gobernadores de otros estados, supuestos aliados al “hombre fuerte de Jalisco”, ¿Recuerda usted el grupito de cinco gobernadores que intentaron hacer bloque el año pasado para lograr más recursos federales?
Pues no vino ningún Gobernador cercano o aliado.
Y de los 16 diputados federales del Partido Movimiento Ciudadano, que el Gobernador tiene a su servicio, no hubo tampoco presencia destacada, pero si, un vídeo donde cinco diputados, que ya algunos de ellos, sus familiares o negocios, se han visto beneficiados en otras administraciones de Enrique Alfaro, hablan de las bondades de sus gobiernos. Por cierto, el vídeo en redes sociales no se pautó y pasó a ser algo entre ellos, como han sido todos los eventos de los informes: cosa de unos cuantos.
Bueno, ni siquiera de contó con la participación de nuestra senadora #influencer Verónica Delgadillo.
Así pues, a un año de excesos en el gobierno, ya no hubo banquito, ya no hubo peso federal… pero, según eso… avanza la Refundación… ¿Para beneficio de quién?

CONTACTO: Twitter @RODRIGOAGUILERA Whatsapp: 5534404649  (NUEVO NUMERO)  FACE: https://www.facebook.com/RodrigoAguileraOficial/ En la web: http://elcu4rtopod3r.blogspot.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario